Se dice que Cristóbal Colón tenía una copia de il Milione, el libro de los viajes de Marco Polo y de este último que su aventura por la ruta de la seda es incierta dadas las difíciles condiciones que para tal travesía presentaba el siglo XIII.
Cuentan que Marco Polo partió con su padre y su tío desde Venecia en un recorrido fabuloso y envidiable para cualquiera que ame los viajes y el encuentro con la diversidad cultural.
Esta travesía lo llevaría de la cristiana Europa a tierras lejanas y muy distintas llegando hasta China que en ese momento estaba gobernada por los mongoles y allí permaneció Marco Polo por 17 años para luego regresar alardeando de todo lo que había visto y vivido… ¿y quien no hubiera hecho lo mismo?
Marco Polo se convirtió en un rico comerciante y una figura admirada en su medio debido a la novedosa información que transmitía, puede decirse que fue un gran influencer en la sociedad de su época aportando información y expresando opiniones sobre un mundo desconocido por la mayoría a la vez que incorporó nuevos hábitos de consumo en sus seguidores, generando un cambio en la cultura por ejemplo, con la introducción de la pasta que se convirtió en un alimento típico de la gastronomía italiana, siendo su versión más popular el espagueti que hoy por hoy se consume en todo el mundo.
Y es que influencers ha habido siempre, lo que pasa es que ahora han proliferado a diestra y siniestra para todo o para perderse en la nada de una información tan variopinta que cual marejada nos arroja a la orilla y nos sorprende con el escándalo repentino de un reclamo amoroso, un colapso bancario o económico, una estupidez política o un maravilloso avance tecnológico.
Todo cabe y todo nos arropa en estos tiempos que corren, pero es bueno recordar a los que como Marco Polo o Cristóbal Colón (por citar solo dos) marcaron a las generaciones por siglos y abrieron la oportunidad al pensamiento divergente para cambiar la visión del mundo en el que se vivía y motivaron a muchos a actuar de manera diferente.
Viéndolo desde este punto de vista la globalización no es un fenómeno reciente, comenzó hace siglos o más bien ha estado presente siempre desde que el ser humano comenzó a moverse y multiplicarse por el mundo. Cierto es que ese fenómeno actual llamado globalización responde a la interconexión de los mercados gracias a la informática y la tecnología de las comunicaciones, es decir gracias a internet.
Llegamos así a la integración de todas las comunidades, de todos los países que intercambian mercados y mercancías.
El caso de la industria de la música que llega a todas partes y culturas casi instantáneamente, siendo además una de las que más cambios importantes en su forma de producción y distribución ha tenido es tal vez el ejemplo más realista y contundente de todo, en todas partes y al mismo tiempo porque somos la aldea global más allá de la ironía del alfaverso o de ¨Los propios Dioses¨ de I. Asimov.
Sin embargo, hay unas características de esta aldea que es necesario revisar, las sociedades mejor aspectadas económicamente ya por su desarrollo tecnológico o político han aprendido a comerciar con esas otras civilizaciones menos desarrolladas pero ricas en materias primas y mano de obra barata.
El primer mundo compra todo, produce poca materia prima, se centra en el desarrollo de alta tecnología e intelectualidad, mientras el tercer mundo o subdesarrollado – para dejarnos de eufemismos- provee minerales, vegetales y animales, todo esto más las infrahumanas minas y fábricas llenas de trabajadores mal pagados y con futuro incierto.
Esta es la imagen de la aldea global básica en la que se sigue dividiendo al mundo en ricos y pobres, buenos y malos, etc. etc. pero la realidad es mucho mas compleja, está llena de grises, transiciones y puntos intermedios donde ahora resulta que la aldea global es un concepto inconveniente que hay que revisar.
Sin embargo, pensando en el principio de incertidumbre, tal vez el más importante concepto de los momentos actuales, cuanta mayor certeza buscamos, menos seguridad de cómo van a suceder las cosas conseguimos.
Sin embargo, pensando en el principio de incertidumbre, tal vez el más importante concepto de los momentos actuales, cuanta mayor certeza buscamos, menos seguridad de cómo van a suceder las cosas conseguimos.
Es en este punto donde el pensamiento divergente o lateral nos presenta una posibilidad de acción o de reacción, según como lo veamos para conseguir soluciones novedosas a problemas ortodoxos que nos agobian como individuos o como sociedad.
Esto puede tener sentido en momentos en los que nos vemos rodeados por situaciones caóticas e incomprensibles, es en estos casos que resulta conveniente dejar de lado el pensamiento convergente o lineal que nos conduce a buscar soluciones tipo receta siguiendo pasos previamente definidos y recurrir a la creatividad impulsada por el pensamiento divergente.
Esto es lo que le hizo gritar ¡eureka! a Arquímedes y descubrir la densidad y el volumen del agua mientras tomaba un baño o lo que le sucedió a Isaac Newton al caerle la manzana en la cabeza mientras hacía una siesta y entender cómo desarrollar la ley de la gravedad. El mundo está lleno de historias en las que al cambiar el orden establecido de las cosas se encuentran soluciones inesperadas, lo que no siempre quiere decir que se consiga algo mejor, también se puede conseguir algo peor por eso es por lo que la incertidumbre nos acompaña en cada paso que damos y es necesario saber reflexionar sobre lo que se hace.
Aunque parezca contradictorio hay cuatro pasos que presenta el pensamiento divergente para actuar:
- Revisar los valores previos de un problema. Esto es importante para no caer en prejuicios y aceptar otros criterios de análisis.
- Pensar en la pregunta y no en la solución. Digamos que predeterminamos la solución y eso nos impide resolver el problema por lo que es mejor revisar lo que queremos y por qué lo queremos.
- Permitir la creatividad. Cambiar la perspectiva de como vemos una situación o un problema ayuda a encontrar diferente posibilidades de solución.
- Saber interpretar. Hay que reintroducir el pensamiento lógico, es necesario ser racional sin ser intransigente, hay que ser flexible al razonar.
Tener en cuenta estos cuatro puntos resultan claves para enfrentar la realidad contemporánea, ya sea la de un país sólido como Alemania o la de uno en el borde de la miseria como Haití.
Este es tal vez uno de los momentos más críticos de la humanidad con todas sus sociedades tan disímiles como universos múltiples.
La agenda 2030 con sus retos de desarrollo sostenible no parece entender la enorme variación entre naciones y los distintísimos intereses que las mueven porque ¨erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible¨ es un ideal muy bonito pero muy poco realista por no decir que es hipócrita. Una cosa es decir que se quiere conseguir, otra decir cómo conseguirla y otra materializarla.
Ante realidades distintas veremos respuestas distintas, unas funcionaran y otras no pero siempre estará el principio de incertidumbre latiendo entre nosotros porque estamos llenos de sistemas impredecibles y caóticos, por supuesto que hablo de política, pero no solamente, también de las reacciones químicas, del clima, de la economía de mercado que es tan fluctuante o de todo lo que vivimos con el covid y que se puede repetir con cualquier otra enfermedad descontrolada.
Es el poético Efecto Mariposa que se origina de la Teoría del Caos de Edward Lorenz y que nos recuerda que aunque parezca que vivimos en un orden comprensible y coherente, la realidad es más compleja y nos empuja al caos, a un desorden en el que no sabemos cómo estamos conectados. Les recomiendo el artículo de National Geographic Efecto mariposa: ¿El aleteo de una mariposa en Sri Lanka puede provocar un huracán en EE. UU? y aunque es del 2017 le acaban de hacer una actualización en febrero 2023.
Es hermoso y a la vez aterrador pensar que el aleteo de una mariposa en Caracas puede causar la erupción de un volcán en Estrómboli.
¿Por qué? pues porque todo está conectado de una manera imprecisa – tal vez suceda o tal vez no – por eso la vida es una experiencia única y maravillosa para cada ser, para el planeta y para el universo.
Desde los aventureros que como Marco Polo, Cristóbal Colón o Fernando de Magallanes se lanzaron en unos viajes inciertos y fascinantes, al igual que los astronautas que vencieron sus miedos y la gravedad para alcanzar el espacio.
Los científicos que encerrados en un laboratorio entran en un universo microscópico y exploran lo invisible o se adentran en lo cuántico.
Los artistas que exploran su mundo interior y hacen observaciones certeras de la humanidad mostrándonos expresiones increíbles, una terribles como las de Goya otras radiantes como hizo Botticelli, precisas como las de Shakespeare o atrevidas como las de Isadora Duncan, Margot Robbie o Leonardo DiCaprio.
Ahora vamos a ver una globalización distinta, desglobalizada, fragmentada con sociedades y países en asociaciones múltiples y contradictorias, parece que lo binario pasó de moda, pero la multilateralidad nos mantendrá a todos conectados.
El juego es aprender a ser flexibles…por lo menos en algún aspecto de la vida y cada vez que podamos. A lo mejor pestañeamos, el minotauro desaparece y el laberinto se transforma en un jardín lleno de flores.
Todas las marcas mencionadas en este artículo son propiedad de sus respectivos dueños, las imágenes fueron creadas con Midjourney por Robot. Los videos insertados desde YouTube son propiedad de sus respectivos creadores.