Estamos en Midtown Miami, en el estudio de Branger_Briz, una firma de artistas, educadores y programadores dedicados a crear proyectos digitales memorables para sus clientes y para su disfrute personal.
Comenzaron como una firma de marketing tradicional, y dieron el salto a digital. Nos sentamos a conversar con ellos con un café en su sala de reuniones, Ramon Branger, Paul Briz y desde su estudio en Chicago, Nick Briz.
¿Qué los llevó a dar ese salto hacia lo digital, qué hizo que decidieran usar la tecnología como columna vertebral de su proyecto? ¿Cuál es el background de los socios?.
Ramon Branger: Yo era administrador de base de datos antes de comenzar a trabajar en esto. Comencé porque tenía un amigo con dos compañías, una de IT y una de publicidad, que necesitaba ayuda para atraer nuevos negocios y me invitó a participar si estaba interesado. Comencé a trabajar con el y me encantó el mundo de la publicidad, tanto que me fui por ese camino más que por la parte de IT que era mi especialidad.
Dos años después mi amigo ya no estaba interesado en la parte de su compañía dedicada a la publicidad. Se la compré, incluyendo a los clientes: ¡Me tomó años pagarle y menos mal que era amigo!.
Paul y yo nos conocimos desde el high school aquí en Miami. Años antes de comprar la compañía Paul tenía la suya propia, de web design, y yo había trabajado con él antes en varios proyectos. Trabajar juntos fué la evolución natural.
Paul Briz: Yo estudié ingeniería mecánica, que no tiene mucho que ver con esto, pero siempre estuve muy interesado en las computadoras, programando en Basic y cosas así, recuerdo que en el 98-99 cuando estaba un poco despegando el mundo del diseño web, era más sencillo aprender, buscando en Internet por ejemplo. Si hoy hablamos de diseño web estamos hablando de un mundo mucho más amplio, mas extenso.
Comenzaron siendo Ramón y Paul junto a dos programadores. Hoy el equipo es de 21 profesionales: tienen una oficina en Cali con 21 empleados, en Miami son 5 personas y en Chicago son dos personas más, incluyendo a Nick. Al transformar su firma, tambiñen cambió el nombre, el nombre de los socios es el que esta en la puerta, con el orgullo que supone se tiene cuando se hace eso con la compañía con la que desarrollas tu trabajo.
Les preguntamos acerca de algunos de los proyectos más interesantes, por ejemplo, Probe Kit.
Hablennos un poco de ese proyecto que debutó en el eMerge Americas 2015. Vemos que la mayoría de sus proyectos, además de ser obras de arte en si mismas (por ejecución, por mensaje, por estética), son una forma de enseñar al que las ve e interactúa con ellas, como funciona el mundo digital que nos rodea y nos envuelve. En el caso específico de Probe Kit, ¿es simplemente un showcase de lo que pueden hacer, o es una crítica a la ligereza que le da la gente a su privacidad en los medios digitales hoy en día?. (En el mundo pero especialmente en EEUU el robo de datos es un problema grave, y se requiere más concientización al respecto).
Ramón: Casi todos nuestros proyectos tienen un componente de educación acerca del mundo digital. Yo mismo, que estoy en este mundo digital, no estoy enterado de todo lo que pasa. El Probe Kit, por ejemplo, es una crítica de cómo es tan sencillo que las compañías obtengan data de las personas, en este caso creamos un software que con una antena wifi captura a todas las personas que están buscando wifi. Puedes ver todas las antenas a las que te has conectado y con eso ver en donde has estado en un período específico de tiempo. Y la gente común no le pone cuidado a eso, la idea es educar a las personas con algo que entretiene. Por eso representamos las conexiones wifi con mariposas, para hacerlo más entretenido. Creo que captaste bien la esencia de la instalación, justamente este proyecto lo hicimos para eMerge, que tenía una sección de privacidad.
Paul: Cuando estamos hablando y relacionándonos en social media, navegando en la web, estamos construyendo el contenido que está en Internet, los datos, la gasolina de Internet, sin eso Google Maps no funciona, Google Search no funciona. La gente no se da cuenta que cuando están colocando contenido en Facebook está generando valor gratuitamente.
Ejemplos de esto son Uber, YouTube, AirBnB, que no crean su propio contenido, ni tienen su propia flota de autos ni una sola habitación propia para rentar, pero son medios para que la gente disfrute de la más grande distribución de contenido en video, de la linea de taxis más grande del mundo, y de la cadena hotelera con más habitaciones en el mundo.
El mejor proyecto es el que no se ha hecho, el que está por hacerse, (viene enriquecido con las experiencias de todo lo que se ha hecho y de paso tiene la emoción de la expectativa). ¿Cuál es el proyecto que les gustaría hacer?
Paul: Estamos trabajando en un Open Source Library para poder crear proyectos de este tipo, de interacción física y gráfica usando JavaScript porque es un lenguaje que todo el que trabaja en web conoce, estamos creando esta librería para facilitar eso y que se pueda desarrollar más fácil y rápido. Nos va a tomar un rato pero dentro de poco lo vamos a abrir al público. Ese proyecto es opensource, al igual que todos los proyectos que hacemos. Los códigos están en github a la disposición de quien quiera.
Nos despedimos del equipo con la expectativa que produce saber que hay gente que trabaja para el mundo comercial, con mentalidad de artista y educador, con preocupación por el mundo que los rodea y entendiendo a la tecnología como una forma de facilitarnos esa transición entre la sociedad que tenemos y la que buscamos tener.
Para ver sus proyectos y contactarlos, visítenlos en su sitio web.